Definiendo
el rumbo del Socialismo del siglo XXI
La
cuestión china
George
Soros lo dijo: «Tanto si es consciente como si no, China se ha convertido en
líder del mundo.»[1]
Allá,
al fondo del paisaje, se vislumbraba, medio iluminado más por los delirios del
desespero que por razonamientos fundamentados, el perfil de la economía china
como el espejismo de un oasis en el desierto. ¿De un oasis o de una tempestad
de arena?
Ambas
cosas, depende del cristal con que se mire.
El
15 de marzo de 2013, la Associated Press (AP) divulgó un amplio informe de
prensa, resultado de un trabajo de periodismo investigativo en varios países[2].
Contiene una gran cantidad de cifras, comparaciones, observaciones y anécdotas
significativas, que vale realmente la pena conocer pero que es demasiado
extenso para reproducirlo aquí en su totalidad, por lo que sólo reproducimos
unos cuantos extractos suficientemente expresivos (que aún así resultan
largos):
«SEUL (AP) — Shin Cheol-su ya no cree que su
futuro está en Estados Unidos.»
(Este titular va acompañado por la foto de Shin
Cheol-su en sus nuevas oficinas)
«El empresario surcoreano llevaba una década
suministrando partes y repuestos para las empresas automotrices
estadounidenses. Pero este año, se mudó de Detroit con su familia y regresó a
Corea para concentrarse en hacer negocios con la nueva potencia económica
mundial: China.
En apenas cinco años, China ha superado a
Estados Unidos como el principal socio comercial de muchos países, incluyendo
países aliados de Estados Unidos como Corea del Sur y Australia, de acuerdo a
un análisis de la AP. En el 2006, Estados Unidos era el principal socio
comercial de 127 naciones, comparado con 70 para China. El año pasado, era todo
lo contrario: China tenía 124 y Estados Unidos 76.
En la más abrupta transformación histórica desde
la Segunda Guerra Mundial, la tendencia está afectando los negocios con
empresas que van desde África a Arizona, a medida que agricultores chinos
cultivan soya para enviar a China y niños asiáticos están aprendiendo a hablar
mandarín.
El análisis demuestra lo rápido que ha surgido
China para retar la hegemonía estadounidense en el comercio mundial, un cambio
que gradualmente se está convirtiendo en influencia política. La influencia de
China está en auge, no sólo en Asia sino también en África y cada vez más, en
Latinoamérica.
A pesar de que la economía china se ha
desacelerado últimamente, su porción de la producción económica y el comercio
mundial está en auge, al punto que se estima que crecerá 8% anualmente en la
década que viene, mucho más que Estados Unidos y Europa. Tal crecimiento podría
fortalecer la posición de la nueva camada de dirigentes chinos, aunque está
generando roces con países vecinos.
El año pasado, la mitad de las ventas de la
empresa de Shin, ENA Industry Co., de artefactos de plástico y goma, fueron a
fábricas de Estados Unidos. Pero sus pronósticos establecen que China, que
superó a Estados Unidos como el mayor mercado automotriz del mundo en el 2009,
se quintuplicará hasta abarcar el 30% de su mercado para el 2015… "Estados
Unidos es un tigre de papel", declaró Shin en su oficina…»
(…) «Estados Unidos sigue siendo el principal
importador del mundo, pero China le está alcanzando. En el 2011 superaba a
Estados Unidos como mercado en 77 países, comparado con 20 en el 2000, según el
análisis de la AP.
La
AP usó datos del Fondo Monetario Internacional para medir la importancia del
comercio con China para unos 180 países y cómo ello evoluciona con el tiempo…»
(…) «En el 2002, en promedio, el comercio con
China comprendía el 3% de un país comparado con 8,7% del comercio con Estados
Unidos. Pero China igualó la cifra y la superó en el 2008. El año pasado, el
comercio con China comprendía en promedio el 12,4% del PIB de un país, una
cifra mayor a la de Estados Unidos en cualquiera de los últimos 30 años.
Por
supuesto, no todo comercio es igual. Las exportaciones de China son mayormente
productos de menor utilidad y materias primas, mientras que Estados Unidos es
más competitivo en productos tecnológicos o elaborados.»
Sigue
una reseña de ejemplos acerca de dónde está todavía la superioridad de Estados
Unidos: productos altamente desarrollados.
(…) «“El centro de gravedad para la economía
mundial se ha trasladado al este”, comentó Mauricio Cárdenas, ministro de
hacienda de Colombia. Como la mayoría de los países de Latinoamérica, Colombia
tiene vínculos comerciales principalmente con Estados Unidos, pero su comercio
con China ha aumentado de casi cero a 2,5% del PIB, un incremento de más de 10
veces comparado con el 2001. Añadió Cárdenas: "Yo diría que no ha habido
nada comparable en los últimos 50 años”.»
(…) «…entre el 2000 y el 2008, las importaciones
de China aumentaron 403% y sus exportaciones 474%, impulsadas en parte debido a
su ingreso en la Organización Mundial del Comercio y sus gestiones para
producir bienes de mayor calidad.
La
vertiginosa demanda china de petróleo y materias primas impulsó la producción
de países de Asia, África y Latinoamérica.»
(…) «A medida que China se hizo más próspera,
sus residentes empezaron a gastar más. Los chinos comieron más carne de cerdo,
pollo frito y hamburguesas, con lo que aumentó súbitamente la demanda por
granos de soya para la elaboración de aceite de cocina, y por alimentos para
puercos y ganado. Algunos ganaderos en Latinoamérica convirtieron sus campos de
pastoreo en campos de soya, a pesar de que en sus países son pocas las personas
que lo consumen.
Las
exportaciones de soya impulsaron a Brasil a la influencia de China en el 2010,
y llevaron a China a casi empatar con Estados Unidos como el principal socio
comercial de Argentina.»
Sigue
una interesante relación de cómo ha florecido rápidamente la cultura sobre
vinos en China, favoreciendo a EE.UU. y de modo particular a Francia, a sus
marcas insignia.
(…)
«Apple, Samsung, Nokia y otras empresas electrónicas mudaron sus plantas de
ensamblaje a China. Los envíos de teléfonos celulares, televisoras de pantalla
plana y computadoras personales se han septuplicado en la década pasada, a
500.000 millones de dólares. Eso convirtió a China en un importante consumidor
de artefactos de alta tecnología…»
(…) «Incluso en Estados Unidos, más conocida por
la manufactura, los agricultores están ansiosos por venderle a China.»
(…) «Fue la crisis financiera mundial del 2008
la que realmente demostró la capacidad de resistencia de las exportaciones
chinas. La recesión afectó a todo el mundo, pero a China no tanto, comparado
con otros grandes actores del comercio mundial como Estados Unidos o Alemania.
China tiene una mayor actividad comercial con países en desarrollo que no
estuvieron tan afectados y que se recuperaron más ágilmente, mientras que
Estados Unidos mayormente le vende sus productos a economías más desarrolladas
que quedaron más golpeadas. Las empresas chinas han aumentado sus exportaciones
en 7% este año a pesar de la anémica economía mundial.»
(…) «China empezó a resurgir en los últimos dos
años. Incluso con las economías occidentales en crisis, las exportaciones han
aumentado 58% desde el 2009. Las importaciones han aumentado 73%.»
(…) «El próximo paso en la evolución comercial
de China es que deje de exportar productos baratos y comience a vender
servicios e inversiones.
La tendencia hacia las inversiones comenzó con
compañías estatales que compraban participaciones en minas o campos petroleros
en el extranjero. Otras empresas chinas, ya sean privadas o más pequeñas,
hicieron lo mismo, adquiriendo entidades extranjeras a fin de ganarse una parte
de los mercados de ultramar, ganar más acceso a recursos y a nuevas tecnologías
para desarrollarlos.
China actualmente está incursionando en los
sectores de construcción e ingeniería, feudos hasta ahora dominados por Estados
Unidos y Europa.
En Argelia, compañías estatales chinas le ganaron
a empresas francesas y alemanas y obtuvieron licitaciones para construir una
carretera nacional a un costo de 12.000 millones de dólares, además de
construir la Gran Mezquita de Argelia por 1.300 millones. Los chinos también
han construido carreteras, represas y otros proyectos en países en desarrollo y
han comenzado a recibir ofertas de Estados Unidos y Europa.
En una carretera nueva de 50 kilómetros (30
millas) de largo que va al norte de Nairobi, la capital de Kenia, el asfalto
abarca entre seis y ocho canales.
La
vía fue construida a un costo de 300 millones de dólares por tres empresas
chinas y financiada por el Banco de Desarrollo de Africa, y el Export-Import
Bank de China. Gracias a esa vía, un viaje que hace unos meses tardaba horas
hoy tarda apenas 10 minutos, aseguró Joseph Makori, un automovilista
profesional.»
(…) «Como resultado, las empresas chinas están
exportando algo novedoso: empleos. Los empleados de Volvo quedaron consternados
luego que la empresa fue comprada por la automotriz china Geely Holdings en el
2010. Pero dos años más tarde, en vez de trasladar sus empleos a China, Geely
ha ampliado la nómina de Volvo en Europa de 19.500 a aproximadamente 21.500.
Filiales
de empresas chinas en Estados Unidos abarcan unos 27.000 puestos de empleo,
comparado con menos de 10.000 hace cinco años, dijo Rhodium.»
La noticia de
la realidad temida llega también finalmente para desanimar a los más
empecinados optimistas: la economía china entra en la recesión… a su modo, como
un “aterrizaje forzoso” (bajar a tierra, tocar la realidad) que tendrá
repercusiones negativas para todo el mundo… menos para los chinos:
«China siembra el miedo con su
"aterrizaje forzoso"», dice el titular de otro despacho[3]. Y el
texto explica:
«Después de varias décadas de un
crecimiento económico a tasas del 10 por ciento, China enfrenta una
desaceleración que provoca miedo en todo el mundo. Del 7,7% del primer
trimestre, descendió a 7,5% en el segundo y se estima que este descenso
continuará. Barclays y Nomura se han sumado a la reciente previsión de Societé
Generale sobre el “considerable riesgo” que está implicando China para la
economía mundial con su “aterrizaje forzoso”, y hablan de tasas de
crecimiento en torno al 5 por ciento. Esto justifica los miedos si pensamos que
la desaceleración en conjunto de Estados Unidos, Europa, China y los países
emergentes, puede ser una tormenta perfecta para la economía mundial. Barclays
y Nomura señalan que el crecimiento del PIB chino podría caer al 3% en algún
momento de los próximos tres años. Esto sería menos de un tercio de la tasa
media de crecimiento que tuvo China en las últimas tres décadas.
China se enfrenta a una compleja
reforma estructural impulsada por el gobierno del primer ministro Li Keqiang,
que en la práctica ha significado el retiro de los estímulos que se han
aplicado desde 2008/2009, y un intensivo desapalancamiento bancario. Con esto,
el gobierno se ha encargado de pinchar las burbujas y dar una clara señal que
nada será como antes para el mundo. Este escenario está significando una
desaceleración de las exportaciones e importaciones chinas, y no es un
aterrizaje forzoso para China pero bien puede serlo para el resto del mundo.
De ahí la caída en los precios de los commodities y las materias primas, que
complicará el escenario de los países productores de estos recursos debido a la
alta demanda que impuso China en el período del auge». (Subrayados originales).
Al mismo
tiempo, ya ha asomado en el horizonte una hegemonía de signo diferente: China[4].
Según algunos indicadores, esa es ya la segunda economía del mundo, según otros
la primera, por delante de los EE.UU.
En otro momento
y en otras circunstancias, estos informes no tendrían la agudeza significativa
que hoy tienen. Con el rasgo adicional de que es un proceso irreversible, a no
ser que con una guerra… Las sirenas alarmantes ya han sonado desde algunos
recodos de la derecha estadounidense.
La
crisis no cede: se agrava
Los pasos para
superar la crisis y recuperar el nivel de la economía de estos países al que
tenían antes de 2008 han sido inútiles. Apenas ahora aparecen en EE.UU.
indicios muy débiles de recuperación del consumo y todavía no hay ninguno
válido relativo a la producción. Aun así, consciente o inconscientemente, con sana
intención o con cálculo engañoso, desde que comenzó la crisis hasta ahora se la
ha presentado alternativamente como un accidente normal y pasajero que está por
superarse o como algo sin solución posible.
Es
interesante hacer un sucinto seguimiento mirando unos cuantos momentos
ilustrativos (podría reconstruirse el recorrido día a día recogiendo los miles
de pronunciamientos hasta hoy), con base en registros tomados de fuentes
diversas[5]:
Primer
momento
Sin Permiso, mayo 8 de
2011 (casi tres años después del crash inicial):
«Las políticas económicas de todos los gobiernos aproximan
al mundo a un desastre del que sólo quienes mandan serán responsables.
Aunque los mercados de capitales siguen fuertes, el telón de fondo
económico global sigue deteriorándose a medida que la contracción fiscal
avanza. Los mercados de materias primas se han disparado de consuno con la
caída del dólar, aun cuando hay indicios de que se ralentiza el crecimiento en
el mundo emergente. La economía japonesa está por los suelos, la economía
estadounidense, contra lo que algunos pensaban, no ha conseguido levantar
cabeza (con una tasa de crecimiento esperada de apenas el 2% para el primer
trimestre) y la economía europea anda rezagada por su propio declive. El
mercado estadounidense de valores también se ha disparado, a pesar de la
amenaza de un elevadísimo precio de la gasolina, de los decepcionantes datos
sobre el crecimiento económico y de la ambigua imagen ofrecida por los
ingresos.
La
economía estadounidense va mal
El nuevo tema en el mercado parece ser que la Fed, a diferencia de
otros bancos centrales, se mantendrá en la práctica de políticas monetarias de
extrema facilitación, y de aquí la tendencia a fomentar la debilidad del dólar,
el alza de los precios de las acciones y unos precios de las materias primas
disparados. Pero las informaciones, según las cuales el crecimiento real del
PIB ha caído drásticamente en el primer trimestre de 2011 prueban que el
conjunto de las políticas actuales, empeñadas en el recorte del gasto, no
funciona. Si los precios de la gasolina se disparan al nivel de junio de 2008,
no harán sino seguir debilitando a una economía ya suficientemente débil. Los
consumidores no se dejarán ver por Walmart a fines de mes, porque se habrán
quedado ya sin dinero. Los precios inmobiliarios siguen cayendo.», (subrayado original).[6]
El Blog Salmón,
diciembre 10 de 2011:
«…los 523
bancos europeos corrieron a recibir el regalo navideño que les ofrecía
el BCE: 489.200 millones de euros al 1% de interés anual, casi dos
tercios de la deuda que la banca tiene con vencimiento para el próximo año. En
un total de 1.134 operaciones, el sistema bancario quedó inundado de liquidez…
No se requiere ser un experto en finanzas para captar que si le prestan al 1%,
la banca obtendrá una muy buena rentabilidad prestando a los gobiernos al 5% o
6%, que es el nivel que hoy tienen los bonos de deuda soberana. Como la
burocracia de la UE impide al BCE prestar dinero
directamente a los Estados, hay que operar mediante esta triangulación en la
cual el gran ganador es la banca… no es primera vez que la banca tiene acceso a
dinero barato, dado que la prioridad del BCE ha sido
mantener a la banca a flote, sin importar los gobiernos..»[7].
(Subrayado original).
Segundo
momento
El Blog Salmón, febrero 16 de 2013:
«Aunque
para muchos de los líderes europeos lo peor de la crisis “ya pasó”, lo cierto
es que los datos entregados por Eurostat este jueves dicen otra cosa: Europa
se hunde en la recesión con una caída intertrimestral del -0,6 por ciento y
una caída interanual de -0,9 por ciento. Si lo peor de la crisis “ya pasó”,
como dicen los expertos, no vemos en realidad que se haya llegado a un punto de
inflexión o que se haya tocado fondo. En verdad, el fondo no existe y hay que
recordar que la economía no se limita a las reacciones de los mercados. La
herida abierta de la crisis está ahí, y los datos reales nunca habían sido tan
malos.
En el
cuarto trimestre[8],
la actividad económica de la zona euro mostró una caída mucho mayor de lo
previsto y el síndrome de la quiebra de Lehman con los numerosos bancos
europeos al borde de la quiebra han llevado a Europa a su segunda recesión en
tres años. Lo que advertíamos hace un año, cuando España iniciaba su recaída,
se ha cumplido… La caída de Alemania… deja en claro que este país también se
acerca a la recesión y Mario Draghi se ha adelantado a decir que ésta será
“solo temporal”… Los datos de Eurostat,… confirman que tanto la comunidad de
los 17 países como la Europa de los 27 aceleran su declive.»[9]
El Blog Salmón, febrero 23 de 2013:
«El
informe sobre la economía europea, presentado ayer por el Comisario de Economía
y Finanzas, Olli Rehn, demuestra el total fracaso de las políticas que ha
asumido Europa durante los últimos dos años. Nada ha salido como fue
previsto por los expertos europeos, ni en materia de crecimiento ni en materia
de empleo, e incluso en los temas del déficit y la deuda. La economía se ha
desplomado aún más por la aplicación de políticas que han negado la realidad de
la crisis.
No
es la primera vez que las proyecciones han pecado de ser demasiado optimistas.
Pero el tiempo avanza y los problemas neurálgicos de la crisis aún no se asumen
con vigor. Sólo desde septiembre, con la varita mágica de Mario Draghi y su
discurso de defender el euro cueste lo que cueste, la prima de riesgo y los
mercados bursátiles aliviaron sus tensiones. Pero esto también ha creado
confusión al ser políticas que solo dilatan el momento de la verdad.
También
han generado confusión las imposiciones del FMI. Primero con su idea de
implantar drásticos planes de austeridad y ajustes presupuestarios para aliviar
el tema de la deuda, y luego señalando que a algunos países “se les pasó la
mano con los ajustes”. Esta vuelta de campana es una clara muestra de lo mal
preparadas que estaban estas instituciones para enfrentar el gran tsunami de la
crisis.
Por
eso resultan sorprendentes las palabras de quienes señalan que la crisis se
está batiendo en retirada y que 2013 será el año del crecimiento y el
mejoramiento del empleo. Las cifras reales dicen otra cosa y el desplome de la
actividad durante el cuarto trimestre de 2012 demuestra que Europa ha entrado
en una nueva recesión en toda la regla y que la recuperación no tiene fecha de
llegada.
Para
la comisión Europea, la caída a finales de 2012 fue “inesperada”, algo extraño
cuando es de lo que hemos hablado largo y tendido en este blog. Y lo que
apuntamos hace varios meses en Por qué la
crisis irá a peor en diez gráficas[10],
se hace extensible para otros países europeos. Nadie ha tomado en cuenta el
peligroso descenso de la inversión pública y privada. La zona euro sufre de
esclerosis múltiple por el hundimiento de la inversión que ha provocado el
colapso financiero. La banca recorta los préstamos y las empresas tampoco se
arriesgan a invertir en este entorno de incertidumbre. Y lo mismo se hace por
la vía de la inversión pública.
Las
inversiones han seguido disminuyendo, y continuarán haciéndolo durante 2013. En
definitiva, Europa está sumida en la decadencia económica e industrial,
negándose a mirar el futuro. Y a los líderes europeos sólo parece preocuparles
el mejoramiento de la competitividad por la vía de la reducción de salarios.
Este es el germen que empuja a Europa a un nuevo desastre. La caída de los
salarios en Grecia, España o Portugal no se ha traducido en un repunte
espectacular de las exportaciones. Al contrario, han disminuido el consumo
potenciando con ello la espiral recesiva. El consumo también seguirá en descenso
durante 2013. Por eso que el Informe de
invierno se despacha estas líneas: “El
mercado de trabajo sigue siendo una preocupación. El desempleo seguirá en
aumento durante los próximos trimestres. La tasa de desempleo sigue siendo
inaceptablemente alta en toda Europa y más aún en los Estados miembros que
enfrentan importantes ajustes. Esta situación tiene graves consecuencias
sociales”
Este
sombrío panorama no hace más que dar cuenta de lo lejanas que han estado las
proyecciones económicas sobre los resultados de la economía real. Y en este
punto, el desempleo es el tema más altamente olvidado. Sin un mejoramiento del
desempleo no hay ninguna recuperación a la vista.»[11]
Tercer
momento
El Espectador, abril 12 de 2013:
«Lo dice el índice de la Institución Brookings-Financial Times
Economía
mundial está estancada
Los
vientos son turbulentos en el globo. No hay una recuperación decente y además
existe la posibilidad de una caída repentina.
Según el último índice de seguimiento de la Institución Brookings-Financial
Times, la economía mundial está estancada, es incapaz de sostener una
recuperación decente y además es susceptible de sufrir una caída repentina.
A pesar de que los mercados financieros son fuertes y de que en
las economías emergentes los negocios y los consumidores están recobrando la
confianza, el promedio de los indicadores de crecimiento escasamente ha
cambiado desde mediados de 2011. Desde entonces las alzas tentativas han sido
eliminadas por datos débiles y por una presión renovada sobre la Eurozona.
Los Índices de Seguimiento para la Recuperación Económica
Mundial (Tiger, por sus siglas en inglés) muestran que la economía mundial es
“incapaz de despegar y enfrentar el riesgo de una caída”, dijo el profesor
Eswar Prasad, un alto miembro de la Institución Brookings.
“Lo mejor que puede decirse sobre el débil ritmo de la actividad
económica es que ha llegado a un punto muerto en algunas economías muy
importantes”, añadió.
Las pruebas que señalan hacia una presión sostenida sobre la economía
mundial probablemente generen un ánimo más débil durante las reuniones del
Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial en Washington.
Christine Lagarde, directora del FMI, ya advirtió sobre nuevos riesgos
inherentes a lo que llamó una economía mundial a tres ritmos, en la que algunos
países tienen un buen desempeño, otros están intentando mejorar y otros aún
están en dificultades. (…) En comparación con el débil desempeño, que además
empeora, de los datos económicos en las economías más avanzadas, los Estados
Unidos siguen en un lugar relativamente positivo. Pero incluso en la economía
más grande del mundo, los indicadores de actividad real y de confianza siguen
estando muy por debajo de sus niveles necesarios para una recuperación normal.
Se han generado mejoras modestas en los indicadores de la
Eurozona, en especial en la periferia, aunque los indicadores de crecimiento
siguen estando en niveles bajos. “Hay pocas razones para anticipar una mejora
en el impulso de crecimiento en estas economías, que siguen arrojando una
reducción en los niveles de ingresos nacionales”, dijo el profesor Prasad (…)
El Tiger para China sigue siendo relativamente fuerte, sostenido por datos
recientes que apuntan a una estabilización de las tasas de crecimiento en la
segunda economía más grande del mundo.
En las economías emergentes, América Latina ha llegado a un
punto débil. Argentina y Brasil están mostrando señales de una caída hacia el
estancamiento, mientras que México también se está desacelerando (…) los indicadores
de la actividad económica real en Irlanda, Portugal, Italia y España siguen
estando muy por debajo de sus promedios históricos… y en Grecia es evidente un
aumento pronunciado hacia niveles positivos. La señal de que lo peor en Grecia
ya terminó, sin embargo, no es evidente en sus cifras de desempleo, que
arrojaron un aumento en los primeros meses de 2013.»[12]
Último momento
«El FMI retrasa hasta 2015 la
vuelta al crecimiento económico
La recuperación se vuelve a retrasar. Una vez más, el
Fondo Monetario Internacional (FMI) llega con malas noticias para la economía
española, que enfrían el optimismo oficial que el Gobierno intenta exhibir en
las últimas semanas al calor de una mejora estacional de los datos de paro…
ahora el Fondo pasa la tijera a la proyección del año que viene. En lugar de
crecer un 0,7% pronostica que la economía se estancará en 2014. La nueva
previsión es 0,0%… Es decir, el ansiado crecimiento que esperaba el Gobierno
español y que auguraba el propio FMI hace unos meses se retrasa hasta 2015 en
términos anuales…
El FMI es más pesimista que la gran mayoría de los
analistas…»[13]
Ciertamente, este nuevo pronóstico del FMI se refiere a España.
Pero, ¿se puede estar seguros de que diría algo diferente sobre las
expectativas europeas, incluso mundiales? Tal vez resulta más prudente repasar
las proyecciones de Eurostat en nuestro Segundo
momento.
[Actualización tres meses después, tiempo en el cual han
repicado muchas otras campanadas de alarma en el mismo sentido: la crisis no
cede. Con excepción de algunas declaraciones muy forzadas anunciando como
señales alentadoras algunas cifras minúsculas de recuperación de empleo que son
simplemente estacionarias, y que ya también comenzaron a ser desmentidas por el
fin del respiro veraniego. Más trascendente la clarinada siguiente: «De acuerdo con el informe anual entregado
este jueves por la UNCTAD (Organización para el Comercio y el Desarrollo de las
Naciones Unidas) en Ginebra, la actividad del comercio internacional se ha
estancado»[14].
Subrayado original].
Tal vez la
opción de rescate real hubiera sido, al comienzo de la crisis, en vez de
entregar los billones de dólares que se dieron a los agentes financieros y los
que se siguen dando a los bancos “rescatados”, ofrecer a las empresas productivas –economía real–
que se encontraban ante la alternativa de despedir trabajadores, un subsidio
para no hacerlo, y para mantenerles sus salarios y sus empleos –introduciendo
ajustes en la producción, en horarios laborales, cualquier otro recurso
legítimo–, de manera que el consumo, combustible de la producción, no se
debilitara. Y que fueran estas empresas las que administraran la crisis.
Pero, ¿es
concebible una solución de tal índole para un empresario capitalista? Dudoso.
En el mejor de los casos, una vez recuperados en grado suficiente tanto el
consumo como la producción reales y, por tanto, la ganancia del empresario, su
lógica lo llevaría a volver a la noria de la concentración, a la evasión de
impuestos, a guardar “reservas” (encaletarlas) en paraísos fiscales, y
finalmente a la especulación. El sistema regresaría a sus mecanismos
preferidos: las burbujas. Pero estaría a salvo…
¿A salvo?
Además de que la hipótesis de esta “solución” no es viable, y aún en el caso de
que lo fuera, ese estar a salvo no pasaría de ser igual al autoengaño al que
acuden los angustiados familiares de un enfermo terminal cuando aceptan que se
lo mantenga con vida artificial, conectado a tanques de oxígeno y a probetas de
sangre y a frascos de suero, aferrados a la mentira de que eludirán el
desenlace fatal. Cabe formularse las mismas preguntas: ¿Tales medidas extremas,
prolongan la vida del enfermo o su agonía? ¿Le ahorran sufrimientos o se los
aumentan?
El
gran engaño para argumentar que la crisis está superada o en vías de superarse,
consiste en hacer aparecer como solución la entrega a los bancos a punto de
quebrarse las ingentes sumas de dólares o de euros de los “rescates”, pero
efectuando esa entrega no en forma directa, sino por intermedio del gobierno
del país respectivo lo que convierte esos fondos en deuda pública: deuda que
tendrá que pagarse con dineros públicos, provenientes de los contribuyentes que
son, en su inmensa mayoría, trabajadores asalariados o empresarios medianos y
pequeños que no tienen forma de evadir impuestos.
Es
decir, rellenemos con dinero “fresco” (real) a los bancos (caletas) que se han
quedado con valores vacíos (documentos “financieros” incobrables), no a los
gobiernos, pero incoherentemente que sean los gobiernos quienes nos firmen
pagarés (compromisos de devolver esos dineros) porque son deuda soberana, deuda
pública. ¿Cómo pueden cumplir los gobiernos tales compromisos? Siendo austeros,
no gastándose la plata en inversiones suntuarias (por ejemplo, no facilitando
la compra de costosos automóviles alemanes para utilizarlos como taxis pero
favoreciendo a la industria automotriz de Alemania), disminuyendo el déficit
fiscal, lo cual quiere decir en plata blanca disminuir el gasto social, o sea,
obligando a la población trabajadora a aceptar la disminución de salarios y la
pérdida de pensiones y a pagar de sus bolsillos vacíos los servicios de salud,
de educación, etc. Austeridad, más austeridad para los que toda la vida han
vivido trabajando en la mayor austeridad, sacando de donde no tienen para
acudir a un médico o para matricular a sus hijos en un escuela o colegio y
pagando pensiones mensuales que no tienen con qué pagar, o sea, en último
término no ir al médico ni enviar a sus hijos a la escuela, sino… siendo
austeros, más austeros, más y más austeros.
¿Acaso
no debería, no pedirse, sino exigirse e imponerse austeridad a las pocas
personas y familias pertenecientes a esta oligarquía financiera especuladora
que vive en residencias y en hoteles y en spas dorados, derrochando en cuanta
estupidez se les ocurre derrochar y que son los verdaderos causantes de esta
crisis? ¿No son los banqueros, los corredores de bolsa, los agentes
financieros, sus CEOs, quienes tendrían que ser mínimamente austeros para
rescatar lo que perdieron en sus caletas bancarias?
Sin
embargo, estas maniobras se presentan como superación de la crisis. Lo es, a la
manera capitalista, como lo recomendaba uno de sus cerebros más lúcidos, George
Soros, cuando se discutía el “rescate” griego: aplicar la consabida fórmula,
salvar a los bancos griegos, y cuando Grecia hubiera alcanzado sus objetivos
(en realidad, los de los bancos) «que Atenas financie el resto de sus
necesidades como pueda»[15].
Ese resto de sus necesidades son sus
verdaderas necesidades, las necesidades sociales. Grecia, lo mismo que los
demás países “rescatados”, que las solucionen como puedan: manteniendo a raya a
la población que se lanza a las calles a protestar por estos atracos.
¿Es
ésta la pregonada superación de la crisis? No, como bien lo describe y lo
explica el comentarista de Prensa Latina Masiel Fernández Bolaños[16], analizando el caso
paradigmático del rescate de Chipre, el paraíso fiscal que era la caleta de los
mafiosos rusos y que sorpresivamente fueron afectados por haber comprado deuda
griega para especular con ella con el resultado de que sus tesoros se volvieron
polvo de la noche a la mañana por la quita decretada por el gobierno griego
para, en concreto, quitarse de encima gran parte de la deuda que le había
impuesto la Troika.
Escribe
Hernández Bolaños:
«La UE recomienda a sus miembros mantener las deudas por debajo
del 60 por ciento del PIB, un objetivo incumplido por 14 países.
Analistas concuerdan en la ineficacia de las políticas de
austeridad impuestas en países como España, Grecia y Portugal, los cuales se
enfrentan a los mismos recortes en las pensiones, la sanidad, la educación y
los programas de protección social.
Las reformas laborales, las privatizaciones y el adelgazamiento
de las administraciones públicas completan el procedimiento.
Todas las transformaciones laborales aplicadas desde el inicio
de la crisis en los países con exceso de déficit se han centrado en reducir los
costes para las empresas disminuyendo los salarios de los trabajadores y sus
derechos –incluida la prestación por desocupación– y desplazando el papel de
los sindicatos en aras de “aumentar la competitividad”.
Por otra parte, el
ajuste fiscal va acompañado de un aumento de impuestos para compensar la menor
recaudación a causa del paro.
Expertos remarcan que el enfoque de la política económica es
completamente despiadado puesto que el camino elegido ataca sistemáticamente
los salarios y al bienestar de las personas.»
A
continuación analiza con las cifras concretas el “rescate” de Chipre, para
concluir:
«Como estas crisis pueden durar varios años, explican
académicos, el gasto público tiene que hacer frente a una larga recesión en la
cual el número de empresas que cierra o quiebra es muy elevado, la tasa de
desempleo se mantiene muy alta, con un alto coste en prestaciones por desempleo
y otras subvenciones a familias o individuos con problemas de subsistencia.
Al mismo tiempo, los ingresos públicos, durante ese largo
período caen de forma prolongada provocando un déficit fiscal muy elevado.
Por otro lado, los bancos sufren una creciente morosidad y
falencia en sus créditos, llegando, en algunos casos, a estar al borde de la
suspensión de pagos, produciéndose así una fuerte contracción del crédito.
Los gobiernos generalmente rescatan del impago a alguna entidad
bancaria, que por su tamaño y complejidad puede ser sistémica, o a descargar a
otras de una parte de sus activos para que puedan seguir prestando (como si
estuvieran prestando, nota de AMR).
Estas gestiones por parte del sector público provocan un elevado
aumento de la deuda en porcentaje del PIB del estado miembro en cuestión que
posteriormente hay que pagar o refinanciar, lo cual supone una reducción de la
tasa de crecimiento.
Según datos divulgados, la actividad económica de la Eurozona se
contrajo 0,2 por ciento durante los tres primeros meses del año, con lo cual
acumuló seis trimestres consecutivos de recesión.
De esa forma, ocho de los 17 miembros del grupo se encuentran en
recesión: España, Francia, Italia, Chipre, Holanda, Portugal, Eslovenia y
Finlandia.
La Comisión Europea rebajó recientemente sus
previsiones de crecimiento para la zona en 2013 a 0,3 por ciento y en 2014 a
1,2.».
Por último, la
comprobación más irrefutable de la imposibilidad de superación de esta crisis
aún dentro de los cánones capitalistas es el reconocimiento del citado señor
Soros de que incluso sus fórmulas no son sino unos azarosos zancos para saltar
de una crisis a la siguiente, aunque esto signifique para la humanidad
encadenarse ad infinitum a la
conflictividad social propia de este sistema. Dice Soros:
«En una crisis
financiera normal (sic), está táctica
funciona» (se refiere a una de sus fórmulas mágicas para “proteger al capital”,
como lo dice él mismo, pág. 81, AMR).
«Es necesaria una crisis para que lo políticamente imposible sea posible
(reprimir sempiternamente la protesta social y seguir montados en el potro del
gobierno, AMR) …una crisis conduce a
otra. Por lo tanto, Europa está condenada a una serie interminable de crisis…
¿En qué momento del proceso estamos?… una cosa es segura; la presión para reducir
los déficits empujará a la eurozona a una prolongada recesión …»[17].
Lo
que está demostrando la realidad es que este diagnóstico no puede aplicarse
solamente a Europa ni a la eurozona. Es una crisis mundial. Y no se supera, se
agrava.
3. Breve visión histórica de los modelos
precedentes
Como ya quedó
dicho, la propuesta de un nuevo modelo económico no puede ser simplemente el
hallazgo fortuito de elucubraciones teóricas –no puede ser el conejo que el
mago saca de su sombrero– ni el resultado de cálculos tentativos que se
aproximen el máximo posible a una solución precisa.
El nuevo modelo
económico tiene que ser el desarrollo lógico, coherente y posible del
desenvolvimiento histórico de los modelos precedentes. Esto porque es ese
desenvolvimiento real, y no una teoría ideal, el que crea las condiciones
objetivas para el surgimiento del nuevo modelo.
Las condiciones
objetivas son las que imperan, en un momento histórico determinado, en dos
áreas fundamentales: el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones
de producción. Estas a su vez están determinadas por las relaciones de
propiedad de los medios y recursos productivos.
Para reconocer
esas condiciones en el momento actual, es necesario hacer una aproximación, así
sea extremadamente sintética y esquemática, a los modos de producción que han
existido previamente. Sigo el método del materialismo histórico, porque es el
que nos ofrece hasta ahora la mejor explicación e interpretación de las
formaciones económico sociales.
Por otra parte,
presento un resumen tan breve como me ha sido posible de estas formaciones que
supuestamente son suficientemente conocidas, por dos razones fundamentales: la
primera es que hoy, comienzos de la segunda década del siglo 21, no es muy
cierto que los estudiosos de estos temas, y especialmente los trabajadores,
estén familiarizados con esta visión histórica. Los textos marxistas que las
divulgaban proliferaron y las popularizaron en las décadas de los años 50 a 70
del siglo pasado y sus postulados fueron ampliamente conocidos por los
trabajadores en esos años. En respuesta a su influencia creciente, los medios
de comunicación del capitalismo adelantaron una ofensiva para imponer la idea,
sin ningún apoyo teórico válido, de que el marxismo había muerto. Las tesis del
fin de la historia y de la inexistencia de la lucha de clases no fueron más que
una moda divulgada como única sustentación “filosófica” para implantar el
neoliberalismo y el desmantelamiento de las conquistas logradas por las clases
trabajadoras tanto en la teoría como en la práctica en largos años de estudio y
de lucha. Hoy los que han perdido toda vigencia son los ideólogos de esas
corrientes, y el marxismo ha retomado su fuerza en los círculos más serios del
estudio y de la investigación histórica y social, como puede comprobarlo quien
entre a una librería en busca de obras de valor conceptual sólido.
La segunda
razón para presentar esta síntesis es que cada versión de cualquier teoría es,
en sí misma, una interpretación de esa teoría. Se hace esa interpretación en
función de sustentar conceptualmente alguna otra propuesta teórica,
seleccionando los puntos y temas que es necesario destacar en respaldo de lo
que se está proponiendo. Este es el caso de la presente exposición. Esta es mi
interpretación de las tesis marxistas sobre las formaciones sociales, expuesta
en función de respaldar mi propuesta de la empresa de los trabajadores como
modelo económico para sustituir al modelo capitalista. Subrayo lo que necesito
subrayar, y destaco algo que no sé si se ha expuesto antes en la forma como lo
hago aquí: el principal avance que se ha logrado en el paso de un modo de
producción a otro. Esto para mostrar que la secuencia resultante muestra una
línea de desarrollo coherente que desemboca de modo natural en el nuevo modelo
propuesto. Precisado esto, doy paso al tema.
Las principales
formas de organización de la comunidad humana para la supervivencia del homo
como especie, son los sistemas productivos o sistemas económicos que dieron
origen a épocas históricas:
1. Comunidad
primitiva.
2. Esclavismo.
3. Feudalismo.
4. Capitalismo.
5. Socialismo.
Observemos los
elementos esenciales de cada uno de estos sistemas[18].
1. Comunidad primitiva
Fuerzas
productivas: la totalidad de miembros de la comunidad en capacidad de realizar
labores productivas de recolección, caza, pesca.
Medios de
producción fundamentales: la tierra y sus recursos de energía y de agua;
materiales naturales utilizados como herramientas simples.
División del
trabajo: apenas diferenciada por las condiciones de la maternidad y de la edad.
Relaciones de
producción: agrupación espontánea para enfrentar las labores que no se podían
realizar satisfactoriamente en forma individual. Solidarias e igualitarias de
hecho. No había nada parecido al concepto de propiedad, ni por tanto división
en clases sociales. Paulatinamente se distribuyen las tareas según las
posibilidades por edad y por género.
Fuerzas
productivas que entran en contradicción con estas primeras relaciones de
producción: crecimiento poblacional que requiere nuevos territorios, y ante las
dificultades de acceder a ellos, optan por la agresión y la invasión de los que
ya están siendo cultivados. Estos conflictos iniciales, en las condiciones de
cultura incipiente, derivan en violencia y culminan en la división entre
vencedores y vencidos. Los vencidos son esclavizados.
2. Esclavismo
Fuerzas
productivas fundamentales: el trabajo esclavo y la tierra. Técnicas y
herramientas agrícolas rudimentarias.
Medios de
producción fundamentales: la tierra, herramientas rudimentarias y esclavos.
División del
trabajo: trabajo esclavo y trabajo administrativo. Actividades militares.
Relaciones de
producción: esclavistas dominantes propietarios de la tierra (grandes
extensiones), y esclavos y campesinos libres dominados, obligados a trabajar la
tierra sin ningún derecho para sí, y a servir como soldados.
Fuerzas
productivas que entran en conflicto con estas relaciones de producción: guerreros victoriosos que se apoderan de
tierras o las reciben en pago por sus servicios, constituyéndose paulatinamente
en señores de la tierra que encuentran más productivo no poseer esclavos (cuyo
mantenimiento en alimentos, viviendas, transportes, herramientas y armas llegó
a ser demasiado oneroso) sino explotar el trabajo de campesinos libres y
siervos sin tierra que la cultiven para quienes la poseen, a cambio de
concederles parcelas donde pueden producir lo necesario para su subsistencia y
la de sus familias.
Formas
políticas: dominación total sobre toda la comunidad (sociedad) por parte de
caudillos que se impusieron en acciones de guerras de rapiña, por la fuerza
bruta y la violencia y que se denominaron reyes o emperadores, apoyados en
predicadores, sacerdotes y servidores. No existía ninguna democracia. El rey o
emperador disponía a su antojo de todos los bienes y riquezas arrebatadas a los
más débiles: el botín, del que donaba alguna parte a los guerreros más feroces.
La resistencia de los dominados comenzó a despertar la conciencia de individuos
lúcidos, incluidos esclavos, con lo que nació la filosofía como la reflexión
acerca de diversos aspectos de la realidad natural y humana. Hacia el final de
la era, se había estructurado una nueva doctrina social, la democracia como
teoría del gobierno del pueblo (Grecia, Roma). Pero la esclavitud persistía:
esa democracia era el gobierno del pueblo, pero ignoraba a los esclavos como
parte de ese pueblo. Cuando los esclavos se liberan, la hacienda esclavista se
transforma en feudos, grandes extensiones de tierra que, entregadas por reyes y
emperadores a las aristocracias y las cortes de nobles y a los militares en
reconocimiento por sus servicios, son el germen del modo de producción feudal.
3. Feudalismo
Fuerzas
productivas: crecientes apropiaciones de tierras producto de las guerras de
rapiña y el trabajo de la tierra por campesinos libres y siervos sin tierra,
desarrollo de las herramientas y de los sistemas de cultivo y almacenamiento.
Minería en menor grado.
Medios
productivos fundamentales: la tierra, las herramientas y técnicas de cultivo
desarrolladas.
Forma de
propiedad: el señor feudal es el dueño de grandes extensiones territoriales
(latifundios), y de las herramientas complejas, aperos, reservas almacenadas de
la producción agropecuaria.
Relaciones de
producción: señores feudales dueños de la tierra como clase dominante, y
siervos y campesinos libres como trabajadores rurales sometidos y explotados
por los primeros.
Fuerzas
productivas que crecen y se desarrollan, y que entran en conflicto con las
relaciones de producción imperantes: burguesía comercial que ha acumulado
dinero mediante el cual puede adquirir los nuevos medios de producción creados
por la incipiente revolución industrial, y que requiere mano de obra libre a
fin de que opere esos nuevos medios productivos (máquinas industriales). Las
clases trabajadoras campesinas sometidas por los dueños de la tierra, apoyan a
la nueva burguesía que les ofrece fuentes de trabajo “libre” en sus talleres,
en los que se está produciendo una revolución, la revolución industrial, gracias
a nuevos medios de producción que pueden producir mercancías en cantidades
nunca antes vistas.
Formas
políticas: diversificación y descentralización del poder de los grandes
emperadores conducen a sociedad minuciosamente jerarquizada piramidalmente, con
proliferación de formas y estratos que ofrecían un nivel y una posición para
cada estrato y aún para cada individuo. En la cúspide de esas pirámides
jerárquicas estaban los monarcas absolutos y los pontífices (la Iglesia
Católica era el mayor terrateniente), y en la base, la gran masa compuesta por
labradores, siervos de la gleba, vagos, delincuentes y pordioseros. Las leyes y
normas sociales eran fundamentalmente las imposiciones religiosas
(mandamientos) adaptadas al poder civil de las monarquías y sus cortes de
nobles, caballeros, damas y señores.
4. Capitalismo
Fuerzas
productivas: Obreros, trabajadores asalariados, y capitalistas; fábricas
(instalaciones, máquinas, fuentes de energía, materias primas, procesos y
tecnologías) desarrolladas a partir de la revolución industrial.
Relaciones de
propiedad: Capitalistas propietarios privados de las empresas productivas,
contratan obreros y trabajadores asalariados para operar los nuevos medios de
producción.
Formas
políticas: repúblicas democráticas. Democracia representativa, autoridades
elegidas mediante el voto universal, directo y secreto de todos los ciudadanos
habilitados para ejercerlo. Instituciones principales: Presidente, asambleas
nacionales (unicamerales o bicamerales: senado y cámara de diputados)
integradas por representantes (senadores y diputados) de las fuerzas políticas
(partidos políticos), todos elegidos en elecciones libres. División de poderes
en tres ramas independientes entre sí: Ejecutiva, legislativa y judicial.
Derechos humanos universales basados en el principio fundamental de que todos
los hombres nacen libres e iguales ante la ley. Toda autoridad nace del pueblo,
no viene de Dios, lo que se expresa en leyes y normatividad basadas en
Constituciones o Cartas Magnas, acordadas en asambleas constituyentes formadas
por ciudadanos elegidos bajo los mismos principios y normas electorales.
Libertades fundamentales: de pensamiento, de expresión, de asociación, de
empresa, de comercio, de cultos.
Todas estas
instituciones democráticas se estructuran en Estados nacionales. Las naciones
se constituyen libre e independientemente por los ciudadanos que así lo deciden
mediante los mismos principios y normas democráticas. Fuerzas armadas organizadas para defender a
la nación frente a las demás naciones y a fuerzas externas que pudieran atentar
contra su existencia, integridad e independencia. Estas fuerzas armadas están
supeditadas al poder civil y a las normas constitucionales, y en la mayor parte
de los casos no son deliberantes (en política).
Fuerzas
productivas que entran en conflicto con estas relaciones de producción y sus
formaciones políticas: los miles y millones de trabajadores asalariados que
producen inmensa riqueza representada en gigantescas cantidades de mercancías
(productos y servicios), pero quienes sólo reciben una parte ínfima de esa
riqueza como pago por su fuerza de trabajo bajo la forma de salario (dinero),
que oculta la explotación generalizada de trabajo ajeno y la concentración
creciente de la riqueza en manos de los capitalistas, porque la redistribución
del producto está determinada por las relaciones de propiedad privada de los
medios de producción, exclusiva de los capitalistas.
5. Socialismo estatista
Fuerzas
productivas: trabajadores obreros y campesinos, la tierra y grandes unidades
productivas fabriles y de servicios equipadas con los modernos medios de
producción desarrollados por el capitalismo y expropiados por el Estado
socialista a nombre del proletariado (clases trabajadoras asalariadas).
Relaciones de
producción: el Estado socialista planifica, organiza y administra la producción
a través de las organizaciones gremiales y sociales que actúan como correas de
transmisión de las decisiones estatales. En un principio, los trabajadores
asumen que son los propietarios de los medios de producción por medio de la
figura de la propiedad social, basada en el principio doctrinario de que los
intereses y necesidades de la sociedad se identifican con las de las clases
trabajadoras proletarias. Al desarrollarse este modelo, se pone en evidencia
que la propiedad real la ejercen de hecho los funcionarios del Estado (gran
burocracia estatal) con todas las consecuencias de dominación, explotación,
discriminación, alienación y corrupción de un capitalismo de Estado absolutista.
Formas
políticas: Conformación del Estado socialista con base en principios
socialistas. Asambleas de trabajadores (soviets
de obreros, campesinos y soldados). Nueva democracia basada en el centralismo
democrático. Relaciones con otras naciones y Estados regidas por el
internacionalismo proletario, que prioriza los intereses de las clases
trabajadores por encima de los de la burguesía capitalista de cada país. La paz
proclamada como norma fundamental de las relaciones internacionales.
(En algunas
naciones adscritas al socialismo estatista se ensayan modificaciones de estos
principios, como es el caso de Yugoslavia donde se crea la figura de las
empresas autogestionarias, en las que los obreros de cada empresa productiva
tendrían a su cargo la gestión de la empresa, aunque siguiendo como orientación
fundamental la planificación centralizada, lo que revirtió las decisiones
finales al Estado como árbitro supremo de la economía y determinó el fracaso
del ensayo autogestionario, pese al entusiasmo inicial de los trabajadores).
División de la
sociedad en clases sociales antagónicas
En todos los
modos de producción que siguieron a la comunidad primitiva, el “modelo”
determinante de cada época histórica se basó en la división de la sociedad en
dos sectores fundamentales: uno, mayoritario, productor directo mediante el
trabajo de los bienes requeridos por la totalidad de la comunidad, a pesar de
lo cual el producto producido no le pertenece porque tampoco es propietario de
los medios de producción; y el segundo sector, minoritario pero dominante
porque, al ser el propietario de los medios de producción, se apodera de todo
el producto y lo redistribuye apropiándoselo en su mayor parte, y destinando a
los trabajadores sólo lo estrictamente necesario para que puedan sobrevivir y
reproducirse en condiciones mínimas de subsistencia.
En síntesis,
las clases trabajadoras dominadas que sólo pueden subsistir produciendo para la
clase dominante, que no trabaja sino que vive del trabajo de las primeras.
En el
esclavismo, clases trabajadoras dominadas que no pueden sobrevivir sino bajo la
forma principal del trabajo esclavo, y clase esclavista dominante que para
sobrevivir no tiene que trabajar, sino que vive del trabajo de los esclavos.
En el
feudalismo, clases trabajadoras dominadas, campesinos libres y siervos sin
tierra, que no tiene otra forma de sobrevivir sino trabajando para el amo
feudal, y clase dominante, los señores feudales que no tienen que trabajar para sobrevivir, sino
que viven del trabajo de los primeros.
En el capitalismo,
clases trabajadoras proletarias que, igualmente, la única forma que encuentran
para sobrevivir es bajo la forma principal del trabajo asalariado, laborando
para la clase burguesa capitalista dominante que, en la misma forma, no
necesita trabajar sino que vive del trabajo de las clases trabajadoras
asalariadas.
En el
socialismo estatista, clases trabajadoras asalariadas obrera y campesina
trabajando para el Estado socialista, y nueva clase de hecho dominante, la
burocracia estatal (funcionarios) que vive (se apropia) del trabajo de las
primeras.
Avances en cada
cambio de época hacia la liberación del trabajo
Esta división
fundamental de la sociedad, empero, no se da sin la contraparte de la lucha de
los sectores dominados por revertir esa situación de desigualdad y
desequilibrio social, y recuperar por
parte de los trabajadores (productores directos) su libertad para trabajar para
sí mismos y no para otros, y la explicable resistencia de los sectores dominantes
para defender el privilegio esencial de vivir del trabajo de los dominados: la
lucha de clases.
La historia se
moverá por esa lucha fundamental, con los resultados históricos de que, en cada
uno de los cambios de época subsiguientes, las clases trabajadoras
fundamentales, dominadas, alcanzan un avance estructural hacia la liberación de
su fuerza de trabajo.
En el propio
tránsito de la comunidad primitiva al esclavismo, se producen las
manifestaciones iniciales de la conflictividad social determinada por la
contradicción natural entre individuo y comunidad, cuando algunos individuos
pretendieron aprovecharse del trabajo de sus congéneres y vivir a expensas de
ellos.
Conviene una
breve acotación al margen. Los cambios sociales no obedecen solamente a
condiciones objetivas que impulsan a los individuos de la especie humana a
comportamientos perniciosos. Están también las condiciones subjetivas. El
hombre, el homo, es ante todo una especie cultural sin dejar de ser a la vez
una especie natural, una especie animal. Las determinaciones naturales de nuestro
ancestro animal se entrelazan y enredan con nuestros condicionamientos
culturales sin inmunización posible y en un grado de la más alta complejidad
que no es este el lugar de analizar ni explicar, desde luego, pero que debe
tenerse en cuenta siempre para evitar enfoques unilaterales que sólo llevan a
confusiones.
Aquel individuo
humano primitivo adolecía de hábitos condicionados genéticamente a la vez que
ya estaban también inducidos por sus incipientes modos culturales de actuar. El
parasitismo, que se observa ya en especies vivas vegetales y animales, es un
ejemplo de ese tipo de conductas. La pereza, cierta proclividad a la crueldad
que se observa en infantes de muy corta edad, pueden ser otros comportamientos originados en esa
doble condición genética y cultural de la especie humana. Somos eso, somos así.
No somos ángeles caídos, somos una especie ascendida. Huellas de esa animalidad
prehumana aparecen tanto en nuestros rasgos físicos como en las maneras como
nos relacionamos con nuestros semejantes. Pero también es nuestro privilegio
exclusivo la capacidad de modificar nuestros comportamientos a imagen y
semejanza de nuestras aspiraciones, de nuestras metas culturales, históricas, y
aun de nuestros sueños. A partir de allí, podemos ser mejores o peores. Esto ya
no depende de la naturaleza ni del azar ni del destino, depende de nosotros
mismos.
Si esto es así,
estas condiciones, aún antes de la división en clases antagónicas, llevaron a
los primeros intentos de arrebatarle a otros individuos su espacio vital, con
el resultado de enfrentamientos, agresiones y, finalmente, guerras de rapiña
que terminan por imponer, mediante la violencia, lo que podemos denominar como
el embrión del concepto de propiedad, siempre por medio de la fuerza: la
delimitación de territorios de los que se excluye a los demás. Este es el
sentido del concepto de propiedad: la exclusión del otro del derecho de
usufructo de un bien. En este primer estadio, de la tierra.
Esta situación
dio origen, según se vio, a las categorías de vencedores y vencidos, en la que
los segundos generalmente eran eliminados físicamente. Pero en algún momento de
estos desarrollos históricos, los vencedores perciben la ventaja de mantener
vivos a los vencidos y, en cambio, esclavizarlos: someterlos por la fuerza para
obligarlos a trabajar en beneficio de quienes ahora son sus amos.
Es posible,
entonces, catalogar como un primer avance esta etapa intermedia en la que la
relación del esclavista con el esclavo aparece como un adelanto con relación a
la anterior, en la que la práctica era la ejecución de los prisioneros de
guerra. Ahora el prisionero conserva la vida aunque sea como esclavo.
En el tránsito
del esclavismo al feudalismo, el avance está en que el esclavo deja de serlo
(se libera), el esclavista ya no es su propietario absoluto, con derecho de
vida y muerte sobre él. Pero subsiste la división entre clases que no trabajan
sino que viven del trabajo ajeno, y clases trabajadores que no trabajan para sí
sino para los nuevos amos feudales.
En el tránsito
del feudalismo al capitalismo se da un paso gigantesco: el trabajador ya no
forma parte del feudo, no está obligado con un señor feudal para el cual
trabaja, sino que es libre para contratarse con el patrón que quiera. Que esa
libertad formal sea negada en la praxis del capitalismo, es capítulo aparte. El
reconocimiento universal de la igualdad de los ciudadanos ante la ley termina
siendo, bajo el capitalismo, un embeleco teórico, pero es también, de todos
modos, un paso adelante porque sienta la base más sólida para las subsiguientes
luchas libertarias de los oprimidos.
En el tránsito
del capitalismo al socialismo estatista parece alcanzarse el paso liberador
definitivo: las clases proletarias se apropian de los medios de producción y
así en adelante ya no trabajarán para el patrón capitalista sino para sí
mismas. El trabajador recupera el fruto de sus esfuerzos pues recobra la
propiedad de la empresa productiva (de los medios de producción), y así ahora
trabaja para él mismo, no para otros, no para el patrón capitalista.
Sólo que esa
apropiación no la realiza directamente la clase trabajadora, sino en forma
mediada: el mediador es el Estado, en tanto Estado proletario.
Este quid pro quo resulta nefasto, porque
lleva a la confusión de fondo entre socialismo y estatismo, entre socialización
y estatización. Fue una equivocación histórica que obliga a una transformación
más: la recuperación directa –sin mediación alguna, ni individual ni
institucional– de los medios de producción por los productores directos, por
los trabajadores.
Esa es el
significado y el sentido real de la empresa de los trabajadores: la empresa de
propiedad de los trabajadores que trabajan en ella.
Sólo que el
fracaso del modelo estatista del socialismo ha creado una situación pantanosa
para las clases trabajadoras, que han caído en la desorientación y el
desconcierto, en el desaliento y la desmovilización general, determinadas por
el desengaño de la propuesta socialista y con la consiguiente pérdida de la
conciencia de clase. La lucha de su clase sigue, pero es indispensable
determinar con precisión las nuevas metas históricas.
El cuadro Desarrollo histórico de los modos de
producción resume estos procesos (Pág. 18)
¿Determinismo?
¿Acaso se cae
en el determinismo cuando se afirma que el desarrollo histórico de los modelos
económicos desemboca en el nuevo modelo de la propiedad de los trabajadores
sobre los medios de producción?
De ninguna
manera. Se ha dado en llamar determinista a una deducción lógica de los
resultados de un proceso histórico. Eso no es determinismo.
El determinismo
filosófico es el que promulga que todo devenir de la realidad está prefijado
desde siempre por alguna energía o voluntad extra material que lo ha
determinado así. En la visión determinista, la voluntad humana no puede hacer
nada contra ese devenir preestablecido, prefijado: predeterminado. Esta es una
visión equivocada.
Los desarrollos
históricos de la humanidad, por el contrario, se producen por la acción de los
hombres, de los individuos que conforman la especia humana. Es el accionar
humano el que produce o deja de producir ciertos resultados voluntarios en el
curso del desarrollo social.
Postular que
los resultados del accionar humano están condicionados por los comportamientos
humanos previos no es determinista, simplemente es coherente.
El fundamento
de esta postulación es la característica que diferencia a la especie humana de
otras especies, consistente en su capacidad de fijar previamente en su mente,
en su pensamiento, en el funcionar de su cerebro, lo que quiere lograr mediante
sus acciones: sólo el ser humano puede construir primero en su mente la casa
que desea para que sea su vivienda, construirla primero como modelo ideal antes
de edificarla en la realidad, e incluso puede modificarla cuando todavía es
sólo ese modelo mental, teórico, sin que haya pasado a ser realidad construida.
Este poder de
hacer su propia historia es el gran poder de la especie humana. Y es el que nos
posibilidad hablar de esto de que estamos hablando: del nuevo modelo de sociedad
que necesitamos construir.
Esto no quiere
decir que su construcción sea inevitable ni inexorable. El mundo puede
prolongar su existencia en las actuales condiciones de crisis y
conflictividad, como el enfermo terminal
puede sobrevivir por un período prolongado aplicándole vida artificial. La
sociedad humana, si la crisis actual no se supera coherentemente, continuará
descomponiéndose en la conflictividad determinada por la irracionalidad del
capitalismo. Puede llegar a corromper totalmente el tejido social, como lo
estamos viendo cotidianamente en la proliferación de situaciones y de sucesos
atroces que nos presentan cada vez en mayor cantidad y con mayor intensidad los
noticieros de todos los medios de comunicación.
Desarrollo
histórico de los modos de producción
Época
histórica (Modo de producción básico)
|
Fuerzas
productivas
|
Medios de
producción fundamentales
|
Relaciones
de propiedad
|
Relaciones
de producción
|
Fuerzas
en contradicción con relaciones de producción
|
Avance y
contradicción
de la
época
|
Comunidad primitiva
|
La
comunidad en su totalidad
|
Tierra,
herramientas simples
|
No
hay propiedad sino asociación para
co-laborar
|
Esfuerzos
mancomunados
|
Crecimiento
poblacional
|
Nace
trabajo humano consciente
|
Esclavismo
|
Esclavos
y recursos naturales
|
Tierra,
recursos naturales, herramientas y técnicas primitivas
|
Esclavista
dueño de tierra, herramientas y esclavos
|
Guerras
de rapiña. Vencedores esclavizan a vencidos
|
Militares
y aristocracias
nacientes
|
Prisioneros
de guerra no morían pero trabajaban para esclavista
|
Feudalismo
|
Campesinos
libres y siervos, latifundios cultivados, desarrollos técnicos
|
Tierra,
herramientas y técnicas agropecuarias desarrolladas
|
Monarcas
y señores feudales dueños de la tierra y de nuevas herramientas y técnicas
|
Señor
feudal y monarquías viven del trabajo de campesinos y siervos
|
Burgueses
comerciantes que disponen del dinero para adquirir nuevas máquinas
industriales
|
Esclavos
se liberan.
Campesinos
y siervos no son propiedad del amo feudal pero trabajan para él, que no
trabaja
|
Alto
Capitalismo
salvaje
(Europa,
laissez faire, libre competencia)
|
Burguesía,
obreros,
fábricas,máquinas
y técnicas desarrolladas por
revolución industrial
|
Empresas
productivas, máquinas y técnicas desarrolladas por revolución industrial
|
Burgués
capitalista dueño de nuevos medios productivos (máquinas que multiplican
producción de mercancías)
|
Capitalista
es patrón absoluto, contrata obreros que sólo poseen su fuerza de trabajo
|
Proletariado
sin medios de producción propios se unen para mejorar condiciones de trabajo
|
Trabajadores
libres viven de vender su fuerza de
trabajo, aunque trabajan para el capitalista, que no trabaja
|
Capitalismo
medio
democrático
(Estados
Unidos de Norteamérica,
imperialistas)
|
Empresas
y grupos de empresas competitivas, obreros que trabajan en prosperidad
relativa
|
Empresas
y grupos empresariales
altamente
desarrollados,
gran
desarrollo tecnológico
|
Capitalistas
dueños de aparato productivo mundial, trabajadores sin propiedad de medios
|
Clase
capitalista mundial explota a millones de
asalariados,
nace
imperialismo
|
Clases
trabajadoras sobre explotadas por capitalistas, se unen en internacionalismo
proletario
|
Crecimiento
de clases trabajadoras por auge capitalista hacen primera Revolución
socialista
|
Bajo capitalismo
(EE.UU.
y norte de Europa, imperialismo financiero
especulativo)
|
Corporaciones
gigantescas de grupos de empresas productivas,
tributarias
del capital financiero
|
Híper
concentración de recursos productivos y
financieros, nuevas tecnologías.
|
Inversionistas
dueños de grandes recursos financieros
dominan
aparato mundial de economía real
|
Capital
financiero especulativo expolia a
empresarios
y trabajadores de economía real. Neoliberalismo
|
Trabajadores
con y sin trabajo necesitan nuevo modelo económico para liberar todas sus
posibilidades productivas
|
Gran
aparato productivo global entrabado (empresas y trabajadores)
por
oligarquía financiera especuladora
|
Alto socialismo estatista
(Europa
oriental)
|
Trabajadores
liberados del capitalismo,
grandes
unidades productivas industriales expropiadas a los burgueses capitalistas
|
Empresas
productivas, sus instalaciones, maquinarias, materias primas y tecnologías
expropiadas
a
capitalistas
|
Propiedad
estatal de los medios de producción
fundamentales
|
Obreros
y proletarios trabajan en condiciones
de
igualdad, pero
el
producto pertenece al Estado proletario
|
Trabajadores
y empresas estatales sin autonomía para desarrollar plenamente la iniciativa
individual
|
Obreros
y campesinos trabajan para sí mismos, pero burocracia estatal se apropia del
aparato productivo y del producto social
|
Socialismo del Siglo
XXI
(Latinoamérica)
|
Trabajadores
y
unidades productivas
modernas
|
Empresas
productivas con estructura y tecnologías de avanzada, creadas y desarrolladas
por los trabajadores
|
La
empresa es propiedad de todos los trabajadores que trabajan en ella
y
de los consumidores de sus productos
|
Relaciones
de solidaridad y equidad, democracia horizontal.
Nadie
vive del trabajo de los demás sino de su propio trabajo.
|
Conjunto
social
requiere
formas completamente autónomas de asociación y de producción
|
Formas
inéditas de organización y de distribución de la producción y de la riqueza
producida. Se libera
iniciativa
individual plena.
|
Todo dependerá
de la misma especie humana. La naturaleza no puede por ella misma transformar
esta sociedad estructurada tan contradictoriamente por el capitalismo. Menos
aún pueden hacerlo los dioses que el hombre ha creado para apelar a ellos en su
desesperación y en su desesperanza.
Solamente el
hombre, la humanidad, puede transformar la sociedad, puede reformarla y
reconstruirla para mejorar sus condiciones. Lo ha hecho muchas veces antes, lo
va a hacer también ahora[19].
Alfonso Monsalve Ramírez
alfonso-monsalver@hotmail.com
(PRÓXIMA
PUBBLICACIÓN: Parte III: El gran
torrente anticapitalista)
[1] George Soros, op. cit. pág. 117.
[2] AP informa: «McDonald
reportó desde Beijing. Contribuyeron con este reportaje los corresponsales de
AP Sarah DiLorenzo en París, Jonathan Fahey y Scott Mayerowitz en Nueva York,
Michelle Faul en Johannesburgo; Louise Nordstrom en Estocolmo; Luis Andrés Henao
en Santiago de Chile; César García en Bogotá; Paul Schemm en Argel; Stan Lehman
en Sao Paulo; Troy Thibodeaux en Nueva Orleáns; Jason Straziuso y Tom Odula en
Nairobi; y la productora de interactivos Pailin Wedel en Bangkok.»
http://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/ascenso-china-repercute-precedentes-185925262.html
[3] Marco Antonio Moreno, Blog Salmón del 31 de julio de 2013:
http://www.elblogsalmon.com/entorno/china-siembra-el-miedo-con-su-aterrizaje
forzoso?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+elblogsalmon2+%28El+Blog+Salm%C3%B3n%29
[4] «Las empresas chinas han
invertido más de 20.000 millones de dólares en la Unión Europea desde 2011, lo
cual supera dos veces su flujo financiero hacia Estados Unidos, indica un
informe presentado por un grupo de analistas independientes (…) El profesor de
política económica Gregorio López Sanz califica la actual supremacía económica
de China de fuerte golpe a la hegemonía de Estados Unidos (…) “Esto nos
demuestra una vez más que la hegemonía de EE.UU., que tras la caída del Muro de
Berlín parecía incontestable y que a todas luces iba a seguir creciendo, pues
eso no es así”, cree. “Evidentemente nos encontramos en un mundo multipolar
donde las diferentes regiones económicas y políticas del planeta juegan su
papel y por lo tanto esto es una muestra más de que China hoy es el verdadero
gigante económico que impone sus condiciones a buena parte del planeta y por lo
tanto, aunque la hegemonía militar todavía puede estar en manos de EE.UU., la
hegemonía económica no cabe duda de que ya está produciendo un importante giro,
en este caso a favor de China, que está penetrando de manera importante en
todos los continentes”, concluye el analista.»,
La hegemonía económica ya
pertenece a China, Agencia Adital, Pekín, 5 de marzo de 2013,
http://www.pressenza.com/es/2013/03/la-hegemonia-economica-ya-pertenece-a-china/
[5] Esas fuentes son: la
primera, el Boletín digital Sin Permiso,
de orientación de izquierda; la segunda, igualmente digital, El Blog Salmón, en donde se difunden las
posiciones de un grupo de economistas europeos, absolutamente fieles a los
cánones de la economía capitalista, pero apoyados en muy sólida y completa
información que los lleva a posiciones severamente críticas en contra de las
medidas que han tomado las autoridades económicas de la eurozona, aunque
siempre con la intención de salvar al capitalismo; la tercera, el diario
colombiano El Espectador, de centro
derecha, que transcribe los conceptos nada menos que de la Institución Brookings-Financial Times;
y por último, un pronunciamiento reciente (febrero de 2013) del FMI,
transmitido por El País, de la
derecha franquista española aunque con camuflaje de neutralidad.
[6] Auerback, Marshall, La economía mundial, rumbo a un desastre
causado por las políticas económicas de los gobiernos, boletín cibernético Sin Permiso, mayo 8 de 2011. Marshall
Auerback es uno de los analistas económicos más respetados de los EEUU, es
miembro consejero del Instituto Franklin y Eleanor Roosevelt, en donde colabora
con el proyecto de política económica alternativa new deal. 2.0.
[7] José Antonio Moreno, Un regalo navideño
para la banca europea que solo posterga el problema, El Blog Salmón, 23 de diciembre de 2011, http://www.elblogsalmon.com/economia/el-billonario-rescate-a-la-banca-no-evitara-la-recesion-en-europa.
En otro post, el mismo autor,
glosando algunos gráficos que mostraban estadísticamente estas realidades,
comentaba: «Esto nos permite ayudar a comprender qué a y a quién
rescatan las operaciones de los bancos centrales». (El aumento de la
deuda pública en la eurozona en la década 2000 – 2010, http://www.elblogsalmon.com/economia/el-aumento-de-la-deuda-publica-en-la-eurozona-en-la-decada-2000-2010)
(Subrayado original)
[8] De 2012.
[11] Marco Antonio
Moreno,
El sombrío
panorama económico y social de Europa, El Blog Salmón, 23 de febrero
de 2013, http://www.elblogsalmon.com/economia/el-sombrio-panorama-economico-y-social-de-europa
http://www.elespectador.com/noticias/economia/articulo-416124-economia-mundial-esta-estancada,
abril 12 de 2013.
[14] Marco Antonio Moreno, La caída del comercio mundial pronostica el
fin del modelo basado en las exportaciones, boletín cibernético del Blog Salmón, septiembre 14, 2013
[15] George Soros, op. cit. pág. 86.
[16] Masiel
Fernández Bolaños, Elevada deuda pública: Persistente malestar en Eurozona, Prensa
Latina, agosto 10 de 2013, publicado por Argenpress, http://www.argenpress.info/2013/08/elevada-deuda-publica-persistente.html
[18] Importantes teóricos marxistas incluyen entre el esclavismo
y el feudalismo otro estadio, el modo de producción asiático, ya planteado pero
no desarrollado por Marx, y que en esencia es un régimen intermedio en el cual
el propietario fundamental de la tierra es el déspota con poder omnímodo sobre todo el conjunto social, una
figura que ciertamente prefigura el absolutismo de los emperadores chinos. No
lo incluyo aquí por brevedad, pero más que todo por considerar que no se ve con
la misma claridad que sea el determinante de una época histórica equivalente a
las demás, por lo menos en Occidente. Sería necesario definirlo en relación con
el Oriente asiático, concretamente con China.
[19] “Aun en los momentos
más oscuros de la historia el ser humano encontró una salida”, Silo, documentos
del Movimiento Humanista fundado por él.
No hay comentarios:
Publicar un comentario