Mindo, OCP y Yasuní

Si Mindo no es el paraíso terrenal de la Biblia, esta reserva natural ecuatoriana es lo más parecido que uno pueda admirar y disfrutar en este mundo de contaminación ambiental irrespirable.
Parecían, por tanto, inobjetables los argumentos que agitaron sus moradores para oponerse férreamente a que el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), construido entre 2002 y 2003 bajo el gobierno del presidente Gustavo Noboa Bejarano, atravesara sus cerca de 85 mil hectáreas, amenazando a las 450 especies de aves que revolotean allí, a las 30 especies de mamíferos entre los que figuran el Oso de Anteojos, el puma, el jaguarundi y el mono capuchino de frente blanca, a sus 18 bosques protectores, a sus cristalinos ríos Mindo y Cinto y sus afluentes Nambillo, Cachupi, Cristal, Verde y Saloya, que forman entre todos al río Blanco, afluente a su vez de los ríos Guayllabamba y Esmeraldas, y en fin, al incalculable y precioso tesoro de riquezas y bellezas naturales que, según la feroz campaña nacional e internacional, iban a desaparecer o por lo menos a ser heridas de muerte por el OCP.
Se anunciaron entonces las cosas más terribles que sucederían si el OCP pasaba por las altas cuchillas de inclinadas laderas de la región. Se movilizaron desde organizaciones y personalidades ambientalistas nacionales e internacionales, hasta el Banco Mundial y la calificadora internacional de riesgos Moody, se trajeron a cuento tragedias como la de Bangladesh en junio de 1997 en un pozo de gas que se llevó por delante 7 casas o las 760 explosiones que la guerrilla había realizado en Colombia contra el oleoducto Caño Limón-Coveñas en 10 años, entre otras. En una palabra, sería el último día antes del fin del mundo.
¿Cómo no íbamos a admirar y a apoyar a valerosos amigos que nos invitaban a sus acogedoras finquitas y que luchaban hombro a hombro con los ambientalistas de Mindo?
He recordado todo esto ahora, al regresar y observar algunos de los lugares que iban a sucumbir por el OCP, y comprobar que, felizmente, los propios habitantes de este edén ni siquiera recuerdan exactamente por donde pasa el oleoducto, hoy oculto bajo la más exuberante y lujuriosa vegetación y animado por los mismos cantos de grillos, cigarras, loras, papagayos y tucanes y descubrir que hasta ahora nadie podría comprobar que un solo colibrí haya muerto por culpa del OCP.
Y esto, sin contar ni en mínima proporción con la participación ciudadana e institucional, con la transparencia y el debate que se han alcanzado bajo la Revolución Ciudadana, pues esa obra se realizó simplemente bajo la orden terminante del presidente Noboa –“el OCP va porque va”–, sin atender los reclamos, justificados en algunos aspectos, de la ciudadanía ecuatoriana, y sin  los cuidados con la naturaleza que el presidente Rafael Correa garantiza que se tendrán en Yasuní. Y que, por cierto, no inmunizan contra posibles accidentes, como cuando se construye un ferrocarril o un alto edificio: de lo que se trata es de prever esos imprevistos y las acciones para enfrentarlos.
No se trata de silenciar ni desoír a quienes llaman a defender esa otra maravilla que la naturaleza donó a este privilegiado Ecuador. Pero sí de recomendar la sensatez y el equilibrio necesarios cuando se trata de un tema que, en cualquier dirección, es de trascendental importancia para el país y para las nuevas generaciones ecuatorianas y americanas.

Alfonso Monsalve Ramírez

Septiembre 12 de 2013

Blog www.tardesconalfonso.blogspot.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario